1 de julio de 2025

Qué lees, qué ves y la hemisección de la campana de Gauss

Una de las maneras de enfrentarse a los algoritmos, a la i-a es precisamente ir a las esquinas más oscuras del mapa donde estos no llegan. Ver contenido fuera de lo trendy, estar fuera de lo que está pasando y hacer de tu propia experiencia algo alejado de los caminos trillados. No se trata de ser original si no de buscar una experiencia real o vivirla de forma más ajena a la vorágine pública ()

Acabamos todos viendo y leyendo lo mismo y resulta que esto no es para tanto. Una vez el capitalismo se da cuenta de la fórmula de que algo vende [1] lo explota hasta la saciedad. Ahí es donde nos encontramos todos: en el mismo sitio. 

He bautizado temporalmente esto aplicado a las teleseries como Síndrome Narcos. Cuando salió Narcos, impulsada por Ne-tf-lix {Blanca Navidad, la tienes que ver, voy por la segunda temporada} era un imperativo social verla. Sin embargo no recuerdo que nadie se tatu(too)ara nada al respecto y años más tarde no veo a mucha gente volviendo a verla como ocurre constantemente, y no es santo de mi devoción, con Juego de Tronos (GoT)

Si algo se vuelve archirrecomendado unánimemente intento no verlo. Dejo pasar el tiempo a ver si persiste a la ventisca o a mi interés. Muchas veces terminas viéndolo fuera de las olas altas y vuelves a las obsesionadas voces que te gritaron que tenías que verlo y te reciben con un "ah sí, está bien". ¿Está bien? Estuviste semanas dándome la matraca.

Las listas infinitas en la conversación de siempre

C. dice que se recomienda lo que se ve, no lo que nos parece relevante. Podría tener razón. La conversación suele girar en torno a 3 ejes:

  1. ¿Qué lees?
  2. ¿Qué ves?
  3. ¿Dónde has estado?

Se suelen responder a estas preguntas con enumeraciones y vagos adverbios o adjetivos prohibidos por la prensa de lo concreto. Finalmente terminas empachando tus listas de 'Para ver' 'Para leer' sin ningún punto en claro de porqué los incluiste.

La Evolución del Hype en el Mercado del Entretenimiento Medio (EHMEM)

El hype inicial evoluciona como en una hemisección de la campana de Gauss. He hecho un dibujito:

  1. 'Estreno'. Al principio, quizá dejándose llevar por ser los primeros en acceder a un producto cultural o fruto de la promoción y el deseo de proselitismo, el estreno del producto es como prometen los trailers: *****, una mezcla entre ________ [2] y _______ [4], etc, etc. Aquí el hype es máximo, se puede empezar a oír en las sobremesas de navidad, el 'tenéis que verla' y en los cuñados su acuñamiento de 'obra maestra'.
  2. 'Aclimatamiento'. A medida que alcanza las miles de reseñas en Letterboxd o Goodreads empiezan a aparecer los primeros haters e incrédulos. Los comentarios viran hacia un  'no es para tanto' y la gente comienza a sentirse valiente admitiendo que no le ha gustado. 
  3. 'Paso del tiempo'. Después de una ardua fase de aclimatamiento algunos empiezan a decir lo contrario, que incluso es una basura, quizá por el enfrentamiento expectativas-realidad. Los que consiguen esquivar el hype inicial pueden hacer una incursión pacífica en el producto y comprobar lo que ya se veía de lejos. 
  4. 'Nostalgia'. Una vez olvidadas como Narcos, a veces hay un último ramalazo, remake, renacer de un trend que pertenecía a ese producto antes de volver a morir. Un último espasmo antes de ser entrerrado en el tiempo. Quien desentierre ese fósil no le quedará la más mínima duda de que se parece mucho al papel de una hamburguesa de una cadena de comida rápida, un fragmento del mercado del entretenimiento que junto con los otros constituyen un retrato basto de lo que fue una época.

Visibilizar a nivel personal una zona oscura

No se trata de incluir en el sistema zonas que no estaban incluidas con reclamos clickbait tipo '5 películas rumanas que no tienen nada que envidiar a David Fincher', etc, etc eso sería perpetuar el fenómeno. Se trata de buscar negocios si mirar su calificación en Goo-gle Maps, visitar bares que no sean el secreto mejor guardado de nadie. Ver películas imperfectas que son intentos sinceros de comunicar algo. 

Notas

[1] A la gente le encantan los bares castizos. Busquemos nombres de la terreta, ¿qué os parece 'Casalla'? Buscaremos mobiliario resultón estilo 100M pero no se notará porque todo tendrá ese revestimiento trendy. Lo más parecido a esto que se me ocurre es el suelo hidráulico en vinílico.

[2] Introducir un director estilo Nolan. [3]

[3] ¿Perdón a los nolanianos? Estoy hartito. 

[4] Una película algo más independiente pero menos consagrada que todavía tenga la etiqueta de sección especial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Escribe tu comentario